En Cita con... hemos querido dedicar este espacio cibernáutico a todos esos inmigrantes que han tenido que emigrar en búsqueda de nuevas oportunidades y una mejor calidad de vida. Es por ello que realizamos una entrevista a un empresario exitoso que así como muchos dejó su tierra y desde su experiencia puede contribuir con una palabra de aliento.
La diáspora venezolana tiene muchas historias, unas muy buenas otras no tanto, unas alegres, otras muy tristes. Esa migración, por razones harto conocidas, ha tenido que forjarse un destino en otras naciones, adaptarse a nuevas culturas, transformar su nivel de pensamiento y comenzar desde cero. Pero, antes del surgimiento de ese gran movimiento migratorio, ha habido otras experiencias similares con resultados exitosos y , quienes desde su óptica, pueden dar un consejo.
Ciro Maneri, venezolano, hijo de inmigrantes italianos, licenciado en administración, posee desde el año 1999, uno de los restaurantes más conocidos en Miami, Il forno , especializado en comida clásica italiana . Sin embargo, comenzó como él mismo cuenta, desde cero, abriéndose caminos, laborando en muchas áreas hasta fungió como pizzero. Se dedicó a la exportación e importación de productos desde Venezuela y hacia Venezuela. Pero su pasión por el arte culinario y la posibilidad de crecer en ese ramo hizo que cambiara el rumbo de su actividad económica. Desde su restaurant y vía skype nos habló acerca de su recorrido como inmigrante.
_ ¿ Cuál ha sido tu experiencia como emprendedor en los Estados Unidos?.
_Mi experiencia ha sido interesante, ha sido muy buena. Sin embargo, tuve 2 años que aprender aquí como se introduce un producto, cómo se vende . Tuve que informarme, investigar ,estudiar el mercado, hacer de todo al principio ,porque aquí se trabaja y muy duro, hay que empezar desde abajo, informándote mucho para emprender negocios acá y así ha sido, pero en realidad ha sido muy positiva.
_ Tu emigraste hacia los Estados Unidos cuando en Venezuela aún habían oportunidades y muy por el contrario, eran los extranjeros quienes venían al país en búsqueda de mejoras económicas. ¿Por qué decidiste irte en aquellos tiempos?
_ Principalmente me vine sólo para conseguir un importador de los productos de la empresa familiar que teníamos en Venezuela. Nosotros teníamos una fábrica de artículos de jardinería y ya para 1983 el dólar estaba en 6 y con esa devaluación, mi papá tenía en su mente exportar. La devaluación impactó la economía para aquel entonces y por eso decidimos buscar nuevos negocios afuera. Yo me vine por un mes. Aquí me di cuenta que todo se hace diferente. Me tropiezo con grandes corporaciones con un pensamiento distinto. Me acuerdo que conseguí mi primer distribuidor: la cadena Sears y decidí quedarme, porque me gustaron esos niveles de pensamientos totalmente distintos.
_ ¿ Qué fue lo que más te ha costado en cuanto a adaptarte a un nuevo país?.
_ El idioma fue una barrera principal. En Miami teníamos a la gran comunidad de cubanos que permitieron que el español fuese el segundo idioma. Pero para hacer negocios hay que hacerlos en inglés. Por otra parte, tuve que entender eso de la rectitud a la hora de cobrar o pagar, en Venezuela el proveedor capaz que te decía déjalo así si te faltaba un centavo para cancelar , aquí no, aquí se cumple a cabalidad con el pago hasta del último céntimo, eso me gustó, me impacto y tuve que adaptarme a ello también.
_ ¿ En tu caso fuiste víctima de la xenofobia?
_ Tengo dos experiencias que te puedo contar con respecto a eso, una vez iba manejando por una avenida ,me pasé por la izquierda, pasé un carro y el chofer me persiguió, era un policía vestido de civil y me insultó, era una grosería creyendo que era cubano. Una vez también con una persona de color tuve un problema de xenofobia. La gente de color por ejemplo se ha sentido desplazada por los latinos, porque le hemos quitado trabajo, dicen ellos. También muchos americanos se han ido a vivir al norte, porque no toleran la cultura latina. Pero también veo que los primeros inmigrantes latinos tienen nietos, se mezclan con americanos o ya tienen familias americanas, así que nadie te puede hacer sentir que eres extranjero, porque hablas igual que ellos. Miami ya es un estado de latinos.
_ ¿Cuál es la diferencia que ves entre la migración de los ochenta y la diáspora actual?
_ El inmigrante del pasado tenía más recursos para entrar a este país. Me refiero a los venezolanos. Los de ahora, llegaron con los recursos que ha dado USA como por ejemplo, el asilo político. La migración de mi época era ínfima, pero habían más recursos
Hoy en día llegan muchos jóvenes profesionales que han utilizado el recurso del asilo político y esperan que un juez tome decisiones, aunque muchos de ellos no han sido perseguidos ni nada de eso en su país.
_ ¿ Realmente tiene oportunidades el imnigrante actual, gerenciales por ejemplo?
_ Voy a comenzar diciéndote una frase muy famosa , Estados Unidos es el país de las oportunidades, pero se necesitan ver esas oportunidades, estudiar, investigar. Aquí hay oportunidades y si tienes las competencias y eres responsable no hay nadie quien te pueda parar.
_ ¿ Cómo ves la actitud del venezolano trabajador , en que se diferencia de otros inmigrantes?.
Son casi todos profesionales, hacen de todo, son muy responsables, aportan sus conocimientos, son además muy bien vestidos, arreglados, se destacan por eso. Esa migración ha sido positiva, no importa el trabajo que desempeñen. El 90 por ciento de los empleados en mi negocio son venezolanos. Son jóvenes que llegan ,se organizan, viven en conjunto en apartamentos. Hacen lo que tengan que hacer. Aprovecho la oportunidad para decir que algunos son explotados en otros negocios y eso si no se debe permitir. Pero no denuncian los casos, por miedo. En estos casos lo mejor es que cambien de trabajo. En Estados Unidos se trabaja y hay muchas ofertas de empleo en cualquier ramo.
_ De acuerdo a tu experiencia, de inmigrante y empresario ¿ Qué consejo puedes darle a todas esas personas que llegan con un sueño a los Estados Unidos?.
_ El consejo es que tienes que pasarte el switche, transformar tu pensamiento, comenzar desde abajo, poco a poco, porque así surges. Si llegas con recursos económicos, no inviertas, espera, capacítate, estudia el mercado del país que es nuevo para tí. Aquí hubo casos cuando el paro petrolero, gente que llegó con dinero y compró casas de lujo, carros y una parte invirtieron en negocios, pues fracasaron, perdieron todo, porque no investigaron primero, hay que aguantarse y comenzar desde cero. Al menos hay que estar dos años analizando y haciendo lo que sea para ver los cambios. No hay que acelerarse. Y termino con una frase que puede ser pedante “ A ti no te están esperando” así que se debe entender que se debe llegar con la mente abierta para aprender ,comenzar desde abajo y trabajar muchísimo. Pero si lo haces bien tendrás una calidad de vida que no la tienes en Venezuela en los actuales momentos.
Coordenadas de Ciro Maneri . Instagram @ilfornoristorante
Por: Gilda Jiménez. Periodista.
Latest posts by Imagencorp: Talento en línea (see all)
- Formación integral Pitch efectivo: Desarrolla tu maestría en presentaciones orales en video o presencial. - 3 octubre, 2023
- Continúan las vacaciones. Nuevamente curso online Exprésate con actitud. - 16 agosto, 2023
- Diversión con aprendizaje.En estas vacaciones exprésate con actitud y aprende a hacer tus presentaciones cortas en vídeo. - 11 julio, 2023
- Novedoso taller presencial. Próximo sábado 1ero de julio. Pitch Efectivo: Oratoria de alto impacto. - 23 mayo, 2023
- Certificado por la Universidad Central de Venezuela. Diplomado Gerencia de Conflictos y Negociación - 9 mayo, 2023
Comentarios recientes