“CREO EN LA RESILIENCIA COMO UN RECURSO PARA SALIR DEL DOLOR Y APUNTAR HACIA EL FUTURO.”

La comunicadora social Beatriz Adrián, ex conductora del programa televisivo Otra Visión del canal venezolano Globovisión, y co-fundadora de la organización Dar y Recibir, habló con Imagencorp: Talento en línea sobre su trabajo filantrópico y sus experiencias en el servicio social a través del periodismo.

No fue fácil para la reconocida periodista Beatriz Adrián estudiar y formarse cómodamente; ella trabajó desde muy joven y paralelamente cursaba la carrera de comunicación social en la Universidad Central de Venezuela de noche. Perdió a su madre a los trece años y al criarse con su abuela y cumplir la mayoría de edad, tuvo que trabajar y estudiar al mismo tiempo. Al iniciarse como conductora en un programa rescatado en Globovisión, la Otra Visión, sintió que la comunicación vinculada al servicio social tenía otras respuestas y pudo ver muchísimos casos de resiliencia. Confiesa que ella misma vivió episodios donde utilizó ese recurso para darle sentido a su vida.

“Comencé como reportera y me tocó la fuente legislativa – dice con una voz pausada y sin apremios- Para mí fue Globovisión una escuela, y estuve 16 años en el canal. Yo me sentí agotada por el tema político y pedí que rescatáramos el programa de contenido social y me metí a hacer un diplomado en la Universidad Simón Bolívar de responsabilidad social, lo terminé y estuve En Otra Visión durante tres años conduciendo el programa.”

¿Qué experiencia de vida te dejó hacer el programa la Otra Visión viendo esa cantidad de casos muy difíciles y en su gran mayoría dolorosos?

Bueno sabes que, desde pequeña, mi mamá nos inculcaba el trabajo social y ella traía a la casa a unos sordomudos en Acarigua donde vivíamos y les prestábamos los juguetes, también hacíamos fiestas a los más necesitados. Así que, para mí, la idea de responsabilidad social no era ajena. Entonces, al conducir Otra Visión tuve esa conexión y me hizo sentir que la comunicación vinculada al servicio social tenía otras respuestas. Llegaba a conocer un caso y se resolvía gracias a su difusión. Empecé a notar que eso me gustaba. Detrás de cada experiencia había una historia de vida por lo general dolorosa y triste que emprendía una razón social, se encausaba y terminaba siendo positiva para muchas personas

Ahora veo que siempre estabas imbuida en casos, que por más que uno tenga fortaleza, se tiene la sensación de que uno se reduce. ¿Qué herramientas tenías para no sucumbir frente al dolor ajeno?

Quizás mi propia experiencia de vida, la situación de vida que le toca a uno y te das cuenta de que tienes herramientas para afrontarla. No trataba de ponerme una coraza, más bien me ponía empática, si era de llorar lloraba y si era de acompañarlos los acompañaba, al final terminaba siendo parte de una historia que estoy compartiendo y que me dolía. Al final no lo puedes evitar y no está mal si eres sensible a eso, es mejor porque redactas una historia de la mejor manera posible.

En ese tipo de periodismo tienes las oportunidad de conectarte directamente con el protagonista de la historia , lo tienes de frente, tienes la posibilidad de ayudarlo y yo creo que es  el periodismo en general, porque en todos los casos siempre hay responsabilidad social, ya que denuncias algo para darle  solución.

Háblanos de la experiencia de la Fundación Dar y Recibir.

Me uní a una persona que tenía la idea de crear una plataforma para aportar soluciones a gente que lo necesita, Alejandra García con todo su conocimiento tecnológico le dio la forma a través de Crow Founding y yo le di la idea de que lo hiciéramos en el área de salud, donde la solidaridad fuese el motor.

Concursamos en Ideas y en el 2014, cuando ya teníamos un año con el portal, obtuvimos el segundo lugar en emprendimiento social. Nos dieron un premio monetario, el reconocimiento y el proceso de formación como emprendedor, mientras te inscribes para el premio.

¿El sistema Crow Founding da resultados?

Si ha resultado, hemos recogido más de 22 millones de bolívares en estos 3 años. Hemos solucionado 123 causas aproximadamente. Ese fondo sirve para ver historias que se completan porque no se puede costear la enfermedad y se les apoya.

Lo maravilloso de este proyecto es que le pedimos a la gente honestidad, hay una revisión de los casos a ver si realmente son reales, se solicitan los requerimientos y se comprueba su veracidad y a cada uno de ellos se les da su aporte, desde lo más mínimo. Una vez que los vemos, le hacemos seguimiento, pero ya no entregamos el dinero a la persona, sino a los centros clínicos o de insumos para la curación.

¿Con la agudización de la crisis cómo los han resuelto?

En algunos, solicitamos solidaridad en el extranjero. Está todo el tema del envío de los insumos etc. En relación a la solidaridad ésta siempre existe. Casualmente, yo hice una nota de prensa en estos días donde puse que la solidaridad está salvando vidas en Venezuela. La gente se pone la mano en el corazón y lo hace como pueda. Todos podemos ser un agente de cambio social con las respuestas que siempre da la gente.

Ahora hay un organismo que empezó a apoyar a la Fundación, es Entre Todos la cual se encuentra en Texas. Su Director formó una asociación en USA y nos involucró en ese proyecto y estamos formando al equipo para ver cómo enviar insumos hacia Venezuela.

¿Cómo observas que están los niveles de resiliencia en las personas que atraviesan situaciones muy dolorosas?

Yo siento que cuando una mamá se enfrenta a la pérdida de un hijo es muy difícil salir adelante después de eso, pues hace falta apoyo psicológico, pero no te puedes quedar sentado . Yo creo que el tema de la resiliencia en casos tan duros como la muerte en personas muy cercanas a uno es muy difícil.

¿Crees en la resiliencia como un recurso para estar, a través del aprendizaje del dolor, en un estado de liviandad que te permita seguir adelante?

Yo sí lo creo y he visto muchos casos, como el de la Fundación Andrea un brillo de un ángel cuya directora se le murió su hija súbitamente, ella se desbastó y las amigas de su hija la motivaron a crear una fundación que contribuyera a pagar exámenes de diagnóstico. Esa Fundación tiene cinco años y ella es un ejemplo de resiliencia. A partir de esa Fundación usó todo ese dolor que sentía para idear, crear algo nuevo ,salir y ayudar a otros. Yo creo que apoyar a otros te ayuda a ser resiliente, es decir, te ayuda a salir del dolor para ir hacia el futuro.

¿A nivel de tu experiencia en alguna escena de tu vida acudiste a esa herramienta?

Si, todos pasamos por cosas duras donde encuentras dos caminos o echarte a morir o salir adelante y esa es una elección. A veces necesitas apoyo médico, familiar y siempre puedes salir adelante. Yo, una vez tuve una depresión severa donde no quería ni levantarme de la cama, sentía que no tenía fuerza. No quería hacer absolutamente nada. Empezó a movilizarse una cantidad de sentimientos cuando me iba a casar, se me movió todo mi pasado. Pero me apoyó mi familia, mi novio, etc. y pude superarlo.

¿Cómo haces para fusionar tu actividad es decir, siendo reportera para TV Caracol y en las tardes hacer una separación de tu labor y dedicarte a la Fundación Dar y recibir que es un trabajo con características tan diferentes?

La verdad es que tomo a Caracol como un trabajo que me da para vivir y también me gusta, pero lo que me apasiona, eso que te acelera el corazón es este proyecto. Encuentras muchas cosas, hay madres que quieres que le soluciones todo, pero a veces te pones la mano en el corazón y te preguntas cómo no ayudarla.

¿Qué aprendizaje has obtenido de esta nueva labor en Dar y Recibir?

Alegrías, el aprendizaje es que mientras tu das recibes más, mientras ayudas te sientes feliz, más pleno. Mientras estás preocupándote de cómo ser un servidor, estás más conectado a este mundo, le encuentras sentido a la vida. No es sólo andar por el mundo, es mirar alrededor, extender la mano, dar y compartir.

Mi meta es dedicarme a esto cien por ciento, me imagino como un gran edificio de servicio social, un hotel de hospedaje de gente que tenga que venir del interior. Vivo soñando con un gran equipo social. Una gran edificación como el sueño de ese arquitecto que se plantea hacer una plaza, me encantaría hacer ese proyecto arquitectónico social y que sea una realidad.

The following two tabs change content below.
La revista digital Imagencorp: Talento en línea ocupa un espacio dentro de la comunicación cibernética para brindar conocimientos que nutren las competencias de los individuos en sus dominios particulares o laborales. Abordamos diversos temas sobre aprendizaje y emprendimiento. Aportamos ideas y soluciones al devenir. Por otra parte, ofrecemos al lector recursos audiovisuales didácticos sobre temas que amplíen su formación a través de la nota visual.
Share This
A %d blogueros les gusta esto: