Psicología positiva
En este reportaje reseñamos el significado del término, sus características, etapas e importancia.
Te has preguntado por qué el pintor Vincent Van Gogh se cortó una oreja; quizás perdió el rumbo en medio de una crisis existencial. Cuántos de nosotros habremos pasado por circunstancias difíciles sin hallar respuestas y sintiendo que hemos extraviado el camino. Tal vez no al extremo de la decisión tomada por el artista holandés, pero con seguridad hemos sucumbido ante las adversidades de la vida con acciones menos trágicas, pero igual de importantes.
Lo importante es el reconocimiento de que podemos ser capaces de superar esos obstáculos que nos impiden la felicidad o el ánimo de cierta plenitud. A través de un recurso fáctico que se llama Resiliencia, podríamos revertir una condición personal desfavorable, convirtiéndola en algo provechoso. Pero cuál es el significado de este término y su relevancia.
Se le conoce como “la capacidad de afrontar la adversidad saliendo fortalecido y alcanzando un estado de excelencia personal y profesional”.
Aquellas personas que tienen mayor equilibrio emocional frente a las situaciones de stress, soportando mejor la presión, con la sensación de control frente a los acontecimientos y mayor capacidad para afrontar los retos, tal vez dominan este recurso.
Es decir, cuando un individuo está frente a situaciones críticas y está convencido de superar los obstáculos de manera exitosa sin pensar en la derrota, se dice que es resiliente.
Para la psicóloga venezolana Jazmin Sambrano autora del libro: La resiliencia: Transformación positiva para la adversidad, el término significa la capacidad que tienen las personas para reaccionar satisfactoriamente ante las adversidades, salir fortalecidas de ellas y seguir adelante con nuevos aprendizajes. La palabra viene del latín “Resilio” que se traduce como saltar hacia arriba o rebotar”.
Según la Dra. Sambrano, en psicología se utiliza para definir la capacidad de resistir, rehacerse y renacer con nuevos aprendizajes después de vivir una situación adversa.
Antecedentes
El psiquiatra y psicoanalista francés Boris Cyrulnik divulgó este concepto que extrajo de los escritos de Jhon Bowly y el término proviene de: “la resistencia de los materiales que se doblan sin romperse para recuperar su forma inicial“.
La Resiliencia se aborda desde la psicología positiva la cual se centra en las capacidades, valores y atributos positivos de los seres humanos, y no en sus debilidades o patologías.
Se podría afirmar que es un estado que puede tener toda persona, no es nada extraordinario y tiene que ver con la aptitud de cada individuo para procurar el bienestar, tras superar un acontecimiento dramático que le haya producido la paralización de su desenvolvimiento diario debido a la pérdida.
Sin embargo, no todos tenemos esa capacidad de afrontar escenarios muy dolorosos con estoicismo, y muchas veces hay individuos que se rinden ante el caos.
Se puede decir que en ello hay un “ proceso dinámico, constructivo, de origen interactivo y sociocultural que conduce a la optimización de los seres humanos permitiéndoles sobreponerse a toda situación adversa, manifestándose en distintos niveles del desarrollo bilógico, neurofísico y endocrino en respuesta a los estímulos ambientales”.
Fases de la Resiliencia
Como es un proceso de reajuste de las emociones y estados anímicos de las personas encaminado a la liviandad existencial, se puede hablar de las siguientes etapas:
Equilibrio que enfrenta a la tensión. El compromiso y desafío. La superación. La significación y la valoración. La positividad de sí mismo, la responsabilidad, la creatividad y el re encuadre de las situaciones.
Se dice que a mayor actividad cognitiva y a mayor capacidad intelectual aumenta la resiliencia, no solo emocional, sino a nivel de las neuronas del individuo.
Mientras quienes están constantemente recreando los peores escenarios sin la intención de salir del estado de la resignación, suelen tener menos capacidad de reinvención
Por otra parte, existen ocho pilares para poder alcanzar el propio bienestar tras un aguacero de dolor: Autonomía, afrontamiento, autoestima, conciencia, responsabilidad, esperanza, optimismo, sociabilidad/inteligente y tolerancia a la frustración.
Pero ¿Cuáles son las características del resiliente? Según los especialistas, debe tener autoestima, independencia, habilidad para relacionarse, responsabilidad, disciplina, desarrollo y reconocimiento de sus habilidades, mente abierta y receptiva a nuevas ideas, disposición para soñar, intereses variados, sentido del humor, percepción de sus sentimientos y los de los otros, capacidad de comunicar lo que siente, concentración, tolerancia al sufrimiento, integración y aprendizaje.
En grupos que se han visto inmersos en catástrofes colectivas existen atributos como la introspección, que es nuestra capacidad autocrítica de observarse así mismos. Independencia: Capacidad de ver objetivamente las situaciones. Moralidad: Dar sentido trascendente a las actuaciones y desear al otro el bien propio. Relación: Capacidad de tener confianza y solidaridad con el otro. Creatividad: Capacidad para generar nuevos modelos tras la confusión. Humor e iniciativa y finalmente, exigencia.
A través de la historia hemos visto actos ejemplares de resiliencia colectiva, un ejemplo podría ser la recuperación y desarrollo de Europa, luego de la segunda guerra mundial. Uno de los países más involucrados, Alemania, hoy es un ejemplo, ya que tras ser derrotada y sumida en un desastre económico y social sin precedentes, actualmente es una potencia.
Hay un caso particular que nos ha llamado poderosamente la atención y es la creación de la Fundación Chappard que fue creada por un hombre ejemplar, el recién fallecido Bernard Chappard quien perdió a su hija por la enfermedad del SIDA, y luego de la trágica muerte de su única descendiente, creó esta organización que ayuda a los que padecen la enfermedad.
Allí vemos cómo surgió el empuje y el éxito después de la pérdida de un ser querido.
Esto es un ejemplo donde se demuestra la entereza más allá de la resistencia porque fue capaz de sobreponerse a un estímulo adverso.
Son innumerables los casos tanto a nivel colectivo como individual, es por eso que afirmamos que todos estamos en la capacidad de superar o afrontar las adversidades, siempre y cuando tengamos la determinación de hacerlo. En definitiva de la resiliencia nace un hombre nuevo.
- Boris Cyrulnik . Neurólogo, psiquiatra, etólogo francés ( Burdeos 26 de julio, 1937). Sus trabajos le han permitido desarrollar el concepto de la resiliencia.
- John Bowly . Psicoanalista inglés . 26 de febrero de 1907- 2 de septiembre de 1990.
La psicóloga Jazmin Sambrano ilustra las competencias de una persona resiliente en el siguiente mapa.
Latest posts by Imagencorp: Talento en línea (see all)
- Formación integral de Pitch efectivo: Oratoria de alto impacto.Conviértete en un excelente orador para enfrentar cualquier escenario. - 19 septiembre, 2023
- Continúan las vacaciones. Nuevamente curso online Exprésate con actitud. - 16 agosto, 2023
- Diversión con aprendizaje.En estas vacaciones exprésate con actitud y aprende a hacer tus presentaciones cortas en vídeo. - 11 julio, 2023
- Novedoso taller presencial. Próximo sábado 1ero de julio. Pitch Efectivo: Oratoria de alto impacto. - 23 mayo, 2023
- Certificado por la Universidad Central de Venezuela. Diplomado Gerencia de Conflictos y Negociación - 9 mayo, 2023
Comentarios recientes