Cuando escuchamos la palabra coach podemos tener como referente a un entrenador, porque es su significado más lato. Sin embargo, dicho término tiene otras implicaciones y por ende, existen confusiones acerca de lo que es un coach profesional dentro del campo del coaching ontológico, por ejemplo.

Esto se debe, no sólo a la redimensión que tiene como disciplina, sino también a que es una profesión relativamente nueva y por su novedad se ignora.

Hay la creencia de que un coach  es una especie de psicólogo, un motivador o un consejero, pero estas descripciones serán desmontadas, en la medida en que se den a conocer  su significado, expansión e implicaciones.

Para despejar muchas dudas en relación al coaching, entrevistamos a Oscar Mayz, reconocido coach senior ontológico, ingeniero electricista de profesión, pero quien desde el año 2000, se ha dedicado con exclusividad al coaching, la formación de coaches, la facilitación de adiestramiento y la docencia,tras obtener su certificación de Newfield Consulting liderado por el gran maestro del coaching Rafael Echeverría.

Oscar Mayz es venezolano, hijo de la diáspora, pero quien no ha abandonado a sus clientes o asistidos en su país y está muy conectado con las circunstancias de sus coterráneos.

_ ¿ Qué es coaching ontológico?.

_ El coaching ontológico es aquel que está enfocado hacia la transformación del ser, que quiero decir con esto, que existe un modelo del observador para ir a la acción y ver resultados. Un coach puede trabajar en dos niveles, primeramente, el nivel de la acción que es cambiar la acción para ver otros resultados, a eso le llamamos aprendizaje de primer orden y cuando trabajamos en el propio observador, en la transformación del observador y el observador es capaz de realizar otras acciones diferentes, porque es capaz de ver otros resultados, a ese lo llamamos aprendizajes de segundo orden o transformacional. El coaching ontológico trabaja con tres dominios , lenguaje, cuerpo y emoción, y algo bien importante es el tema de los juicios, porque lo que  constituye al observador son sus juicios. En otras palabras el coaching ontológico pretende la transformación del ser.

_ ¿ Cuál es realmente el desempeño de un coach?.

El coaching es una conversación con características particulares, en esa conversación hay un inicio, un desarrollo y un cierre y esa conversación está dada por un quiebre que es cualquier situación que rompa la transparencia en el individuo. Está demostrado que el 80 % de sus acciones las hace en transparencia que son esas acciones automáticas donde no hay que pensar mucho, pero ,de repente, sucede algo que rompe esa transparencia y ese es el quiebre. Un coach básicamente trabaja en la indagación, debe tener arte para hacer preguntas poderosas, un coach no aconseja, sino que indaga y por eso se dice que está basado en la mayeútica de Sócrates. Por otra parte, un coach acompaña al asistido en un proceso para obtener cambios, pero es el cliente quien debe hacer la tarea y lograr esos cambios, en el desarrollo de su potencialidad, porque es él quien debe darse cuenta a través de la indagación.

_ ¿ Que diferencias hay entre un coach y un piscólogo por ejemplo?

_ Los ámbitos de la acción son claros, los coaches no trabajamos con  patologías, ni adicciones profundas, no es nuestra responsabilidad abordarlas, es más bien nuestro deber decir hasta aquí llegamos, cuando observamos ciertos cuadros clínicos que no son nuestras competencias. Por ejemplo, hay una coach colombiana que a la vez es psicóloga y ha desarrollado una metodología con preguntas para detectar lo que no podemos abordar. Un coach trabaja con el presente y el futuro sin enfocarse en el pasado. Nuestro ámbitos de acción están enmarcados en una conversación de aprendizaje, no porque  le enseñemos, sino para que el cliente  descubra sus respuestas. Yo lo acompaño en su reflexión,  a través de una mirada distinta con preguntas que generen un darse cuenta para tomar acciones distintas, para lograr cambios. Por eso el coaching ha sido exitoso. Nosotros no tenemos respuestas científicas en los niveles de pensamiento. Para nosotros los coaches no hay emociones ni buenas ni malas, ni positivas ni negativas.

_¿ Cuándo entonces una persona puede acudir a un coach y cuándo a un psicólogo o psiquiatra?.

_ Nosotros los coaches podemos trabajar muchos ámbitos de la vida, cuando la persona no evoluciona en el campo laboral, podemos apoyar a situaciones conflictivas de pareja, pero de manera individual, porque no somos terapistas de pareja, o podemos abordar la parte vocacional de los jóvenes y orientarlos en el desarrollo de sus carreras, en la búsqueda de nuevas oportunidades laborales.

_ ¿Cuáles son las limitaciones de un coach?

_  Es importante decir que el coaching ontológico tiene un fuerte fundamento filosófico, inspirado en Heráclito, Nietzche, Heidegger, Sócrates, personas que se han preocupado por el ser. Es decir cuál es el ser que tú quieres ser, cuál es el ser que estás siendo y que te impide ser lo que tú quieres ser. No entramos en los dominios piscológicos de la persona. Podemos tener ideas sobre Jung, la Gestalt, pero no tenemos  autoridad en esos dominios.

_ Hemos visto cómo al coaching se le dan adjetivos, y en cierta manera se ha desvirtuado su esencia , su sentido y objetivos. ¿ Por qué?

_ El coaching ha tenido mucho éxito y al expandirse esta herramienta que ha sido exitosa, entonces se presta a confusión. Existe el peligro de que cualquier persona haga un curso corto de coaching y se atribuya ya ser coach o trabajar en ello. Pero actualmente,  hay asociaciones y federaciones que regulan la profesión.  En esas federaciones uno puede estar inscrito y son garantía de que uno tiene  un entrenamiento muy serio para ser coach. Preocupa que todo el mundo quiere ponerse el nombre de coach por prestigio y más bien desprestigian la profesión. Pero eso pasa también en muchas profesiones. Aún existen prejuicios acerca de la profesión entre psicólogos o psiquiatras por ejemplo, pero es responsabilidad nuestra, saber cuál es nuestro ámbito y cual no.

_ ¿ Por qué es necesario aplicar coaching en las organizaciones?.

_ Mi experiencia es que en las organizaciones hay dificultades en la comunicación y el coach tiene una amplia  experticia en la comunicación y en las conversaciones. La organizaciones se mueven por la comunicación, allí hay un trabajo comunicacional importante y allí un coach tiene mucho que decir. Un equipo que se comunica bien va hacia el camino del éxito y más si hay motivación, también la forma en que el equipo se vincula, cómo  conversa. Es por ello que es una herramienta muy poderosa en las organizaciones. Se han detectado alrededor de veinte tipos de conversaciones posibles con gerentes y directivos organizacionales.

Oscar Mayz :  Instagram  @emprendedor13. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

The following two tabs change content below.
La revista digital Imagencorp: Talento en línea ocupa un espacio dentro de la comunicación cibernética para brindar conocimientos que nutren las competencias de los individuos en sus dominios particulares o laborales. Abordamos diversos temas sobre aprendizaje y emprendimiento. Aportamos ideas y soluciones al devenir. Por otra parte, ofrecemos al lector recursos audiovisuales didácticos sobre temas que amplíen su formación a través de la nota visual.
Share This
A %d blogueros les gusta esto: