Por Mario Beroes Ríos.
Esta es la primera entrega sobre la Economía Naranja como una nueva forma de emprendimiento.
Seguramente usted el tema no lo conoce, o no le “suena” ¿Economía Naranja; qué es eso? Y si además lo ligamos con emprendimiento, su asombro crecerá. Pero no, no se asombre ya que existe, y es una nueva manera de enfocar las ciencias económicas basándose en el talento, la cultura, la propiedad intelectual y la conectividad. Puro lenguaje 2.0.
Definir la Economía Naranja es un asunto complejo. No existe una definición única. Hay diversas definiciones, inclusive elaboradas por la Unesco, la Unctad y otras organizaciones con cierto peso a nivel internacional. De hecho, plasmar un concepto definitivo es absurdo e innecesario, según opinan Felipe Buitrago Restrepo e Iván Duque, autores de “La economía naranja, una oportunidad infinita”.
Estos autores españoles explican que el naranja, es el color por excelencia para la cultura, la creatividad y la identidad y además, para aludir a este fenómeno se usan una variedad de términos tales como industrias culturales, industrias creativas, industrias del ocio, industrias del entretenimiento, industrias de contenidos, industrias protegidas por el derecho de autor, economía cultural y economía creativa. (1)
La economía creativa comprende los sectores en los que el valor de sus bienes y servicios se fundamenta en la propiedad intelectual: arquitectura, artes visuales y escénicas, artesanías, cine, diseño, editorial, investigación y desarrollo, juegos y juguetes, moda, música, publicidad, software, TV y radio, y videojuegos. Así lo definió John Hawkins, uno de los pioneros en el tema, a principios del nuevo milenio.
El sector industrial, en específico el vinculado al emprendimiento está asimilando ciertos postulados exhibidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), sobre el tema de la Economía Naranja, ya que consideran las inmensas potencialidades existentes como una posibilidad para promover la gestación de sinergias, la participación y el compromiso de instituciones públicas y privadas.
Existen tres aspectos que se repiten en todas las explicaciones y que pueden ayudarnos a entender mejor qué es la economía naranja:
- Creatividad, artes y cultura como materia prima.
- Relación con los derechos de propiedad intelectual.
- Función directa en una cadena de valor creativa.
De acuerdo con el autor británico John Howkins, la economía creativa (ahora conocida como “economía naranja”) está relacionada con los sectores en los que el valor de los servicios o bienes está basado en la propiedad intelectual.
Básicamente, la economía naranja abarca todas las industrias culturales, las cuales se relacionan con servicios creativos, deportes y las políticas culturales.
Algunos de los ejemplos más conocidos de economía naranja son: • Teatro • Moda • Turismo cultural • Deportes • Videojuegos • Periódicos • Cine • Arquitectura • Libros, entre otros.
¿Cuáles son las ventajas de la economía naranja?
- A diferencia de otras industrias, la creativa es menos propensa a verse afectada por las crisis económicas.
- El aumento del número de cibernautas y de su tiempo de conexión incrementa el comercio de bienes y servicios creativos.
- Las empresas naranjas son generalmente más limpias y amigables con el medio ambiente.
- En América Latina, la economía naranja es prácticamente una oportunidad de emprendimiento virgen, ya que muy pocas personas han decidido entrar a este sector.
¿Cómo se puede emprender en la economía naranja?
Aunque no existe una fórmula para emprender un negocio naranja, sí puedes seguir algunos pasos para reconocer oportunidades en este sector:
- Piensa en maneras de aplicar los tips a la cultura.
- Investiga los hábitos de consumo de contenidos de la población: qué tipo de series ven, cuándo van al cine, cuáles libros compran, qué museos visitan, cuáles son sus preferencias musicales y sus influencias artísticas , cuáles son las tendencias gastronómicas de moda o de turismo.
- Supera la idea de que la cultura no vende e imagina ideas innovadoras para vender bienes o servicios culturales con un poderoso atractivo al público en general.
(1) https://connectamericas.com/es/content/econom%C3%ADa-naranja-%C2%BFc%C3%B3mo-definirla
Mario Beroes
Latest posts by Mario Beroes (see all)
- Economía Naranja: El futuro del emprendimiento Parte I - 18 abril, 2019
- Entrevista al especialista en Talento Humano Lionel Appel - 15 enero, 2019
- Neurocomunicación: Medios y redes. ¿Con qué se come eso? - 5 septiembre, 2018
Comentarios recientes